Bioquímica



FACTORES EN DIABETES Y OBESIDAD Y SU PREVENCIÓN

La obesidad se define como a un exceso de grasa corporal,esto involucra factores genéticos, sociales y ambientales, incluyendo estilos de vida. Se caracteriza por el aumento de peso, que ocurre cuando la ingestión de energía de los alimentos excede al gasto energético y, como consecuencia, el exceso se almacena en forma de grasa en el organismo, en tal magnitud que compromete la salud. Las causas van relacionadas al consumo de hidratos de carbono o carbohidratos que se encuentran presentes en los alimentos ingeridos diariamente pero  el bajo control de esto genera el aumento de los triglicéridos, los cuales son grasas comunes o lípidos que se transportan a través del torrente sanguíneo.
Por otro lado, la diabetes es una enfermedad de sistema endocrino que afecta principalmente al páncreas, que segrega la hormona insulina, el cual una de sus principales funciones es permitir  a las células extraer la energía que contienen las moléculas de glucosa, sin la insulina esta energía no puede ser aprovechada como debería ser. El problema de la diabetes radica en que  estos niveles excesivamente elevados de azúcar también denominada hiperglucemia provocan lesiones o degradación de los tejidos corporales dando lugar a complicaciones en diferentes órganos  como los ojos, riñones, corazón, arterias y pies, entre otras., especialmente de los vasos sanguíneos; la circulación es, sin lugar a dudas, el sistema más afectado en las personas diabéticas.
La obesidad y la diabetes mellitus constituyen una de las asociaciones más frecuentes y letales en la actualidad. Desde los primeros resultados del estudio Framingham se consideraron ambas condiciones como factores de riesgo para la enfermedad coronaria, y en los últimos años la incidencia explosiva de obesidad en países desarrollados,1,2 unido al creciente entendimiento sobre su interrelación con la aparición del síndrome de resistencia insulínica y el inicio de la diabetes mellitus no insulinodependiente, ha hecho que numerosos estudios se hayan realizado para tratar este tema. Estudios afirman que la obesidad va relacionada con la diabetes tipo ll. Desde luego, el índice de masa corporal (IMC) ha sido reconocido como la más valiosa herramienta para evaluar el sobrepeso corporal y la obesidad, y es ampliamente recomendado por organizaciones como la OMS y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
Existen estudios experimentales recientes que demuestran que reduciendo la obesidad o sobrepeso, e incrementando la actividad física, se previene la diabetes mellitus tipo 2 mejor que con ciertas medidas farmacológicas, de forma que una actividad física de grado moderado en conjunción con una dieta saludable se ha mostrado efectiva en la prevención de la diabetes. En conclusión, podemos decir que previniendo la obesidad se previene, en gran medida la diabetes mellitus tipo 2. Por lo que, crear unos hábitos de vida saludables(alimentación saludable y actividad deportiva) que beneficien no solo frente a la obesidad sino que favorezcan también todos los aspectos relacionados con la salud es la mejor solución para evitar estas enfermedades.
FUENTES: 
Justo, I. y OrlandiN.. (2005). Diabetes y obesidad. Estudio en un área de salud. 27/11/18, de Revista Cubana de Medicina General Integral Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-21252005000500006
JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Sanidad y Consumo. (2006). Prevención de la Obesidad y de la Diabetes Mellitus tipo 2. Documento de apoyo a las actividades de Educación para la Salud, IV, V y VI, 10-12.
Cano, R. Castillo, S. (2017) Causas y tratamiento de la obesidad. Revista Nutrición Clínica  y Dietética Hospitalaria. Pág. 7
Rivera, Velasco y otros.  Centro de investigación en nutrición y salud PDF. Consumo de refrescos, bebidas azucaradas y el riesgo de obesidad y diabetes pág. 1- 7
Higashida, Ciencias de la Salud (2001), Nutrición y problemas nutricionales, obesidad, pág. 338-339
Tortora J. y Anagnostakos P., Principios de Anatomía y Fisiología (2003), Obesidad pág. 1024-1025


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Apreciación y Expresión del Arte I

Cálculo Diferencial

Portada