Herencia y Evolución


Alumna Brisa Grupo 34
En la materia de Herencia y Evolución vimos las generalidades del material genético, sus cromosomas y genes; así mismo  como la genética ha impactado en la sociedad, esto a través de distintas enfermedades o mutaciones genéticas que son causadas por modificaciones que se traen en el ADN, de algunas trisomías; de igual manera de cómo está determinado el sexo y las características que se le da a los hombres y mujeres (enfermedades, sanos, etc.), también vimos temas acerca de la evolución (evidencias y teorías), y como proyecto teníamos que buscar algún organismo genéticamente modificado, en el cual pusimos en práctica algunos temas que vimos en el transcurso de las clases, ejemplo de esto son las tablas de Punnett, donde explicábamos algunas de sus características del organismo.


Grupo 36
ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE.
En los últimos años se ha tenido la necesidad de adelantar los procesos de algunos organismos que nos proporcionan alimento, por lo que la humanidad ha comenzado a modificar las estructuras genéticas de algunos organismos.
Spendeler menciona que la obtención de organismos modificados genéticamente, consiste en incorporar genes de otras especies a su ADN, esto se fundamenta en un modelo determinista que considera la acción de los genes lineal e independiente de otros factores internos o externos en la determinación de los caracteres.
Como equipo creemos que es importante tratar este tema por lo que hemos decidido realizar una investigación acerca de las vacas que son capaces de producir en su  leche un precursor de la insulina humana para generar la proteína de esta.
La insulina es una hormona, es un mensajero químico, una sustancia que se produce en el páncreas y que ejerce muchas funciones en el cuerpo, de las más importantes son el control de la glucosa, por lo que este procedimiento estimula el almacenamiento de glucosa en el hígado en forma de glucógeno y permite el paso de glucosa al interior de las células, y ayuda a que estas utilicen la glucosa para crear energía (Gonzalez, 2001: 62).  La producción deficiente de insulina o la disminución en la respuesta de los tejidos y órganos periféricos a su acción constituyen las principales bases etiopatogénicas de la diabetes mellitus.
Nosotros elegimos este organismo genéticamente modificado debido a que consideramos que sirve para ayudar a aquellas personas con problemas de salud, principalmente de diabetes,  debido a que a estas personas se les ha detectado que ya no cuentan con células que producen la insulina, es decir en este caso hacer que las vacas sean como birreactoras productoras de proteínas humanas recombinantes en este caso la insulina, necesaria para el hombre. De esta manera la insulina puede entrar al cuerpo y realizar las mismas funciones como si la persona la produjera y  controlar los niveles de glucosa, así como otras funciones en el organismo. Sin embargo, todo tiene que estar supervisado por un médico.

En conclusión, los organismos genéticamente modificados tienen tanto ventajas como desventajas que llegan a ser beneficiosas o perjudiciales dependiendo del uso responsable que se les dé; desde luego, estos organismos pretenden que la vida del ser humano sea mucho mejor, sin embargo, pueden llegar a causar enfermedades y otros problemas de salud.


Bibliografía.
·         Spendeler, L. (2005). Organismos modificados genéticamente: una nueva amenaza para la seguridad alimentaria. Revista Española de Salud Pública, 79 (2), 271-282.
·         Gonzalez, M. y otros (2001). Las Insulinas. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. pág. 62-65
·         ¿Por qué se utiliza la insulina con personas con diabetes? Endocrinología. {en línea} [Fecha de consulta: 1 de septiembre de 2018].
Disponible en: http://www.innsz.mx/documentos/diabetes/13.%20por%20que%20usar%20insulina.pdf
·         Moratilla, A. (2017). “ANIMALES GENÉTICAMENTE MODIFICADOS: EL CASO DE LA VACA TRANSGÉNICA CLONADA.” Proyecto verde 510. Blogspot.
·         Meléndez, P y Bartolome, J. (2016) Avances sobre nutrición y fertilidad en ganado lechero: Revisión. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. (4), 407-417. 
·         Strieder, C y otros (2014). Indicadores energéticos de vacas lecheras a pastoreo en período de transición y lactancia temprana con alta o moderada condición corporal preparto. Revista Científica, XXIV (1), 73-82.
·         Modifican genéticamente vacas para producir insulina en su leche (2007). {en línea} [Fecha de consulta: 1 de septiembre de 2018]. Disponible en: https://www.20minutos.es/noticia/224434/0/vacas/leche/insulina/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Apreciación y Expresión del Arte I

Cálculo Diferencial

Portada